Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales
DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de
Calle, TASOC, TISOC o TSIS,
Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador
Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado,
Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural,
Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela,
Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil,
Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social,
Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador
Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador
Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico
de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en
reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico
social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor
escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente
especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no
lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador,
Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional,
Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en
prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo,
Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion
Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo
local, Consultor social..
estudiantes de Psicologia, Sociologia,
Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion
Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de
Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos,
centros civicos, dirigentes de asociaciones...
HABILIDADES SOCIALESLas habilidades sociales son muy importantes en la vida de las personas. Desde el nacimiento, los niños dependen para su supervivencia de la interacción con sus cuidadores. Toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que lleva a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en que está. Así, las habilidades sociales han sido vistas como comportamientos o pensamientos que son instrumentales para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales.
Las diversas definiciones de habilidades sociales han puesto de relieve que estos comportamientos valorados y reforzados positivamente influyen además, beneficiosamente, en el desarrollo social a largo plazo y que proporcionan aceptación y estima por parte de los agentes sociales.
Ejemplos de distintos tipos de habilidades sociales:
Habilidades sociales centradas en la aceptación social:
- Mirar a los ojos de quien te habla.
- Sonreír a quien te mira amistosamente.
- Saber expresar emociones.
- Saludar y devolver un saludo.
- Comportamientos educados en la mesa.
Habilidades sociales centradas en la aceptación de iguales:
- Saber hacer y mantener amigos.
- Saber ceder en un conflicto.
- Dejar que otros niños entren en el juego.
- Defender a un amigo si le atacan.
Continuar leyendo...
Violencia, bullying, acoso
TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
El entrenamiento en solución de problemas suele aparecer integrado en diversos programas de intervención. Es un procedimiento excelente para aumentar el grado de autonomía del sujeto y el desarrollo de habilidades para la autodirección y el autocontrol.
Un problema es una situación para la que no tenemos una respuesta inmediata eficaz, que se traduce en un sentimiento de ansiedad, impotencia, malhumor, incomodidad, etc.
El objetivo básico de las técnicas de solución de problemas es identificar alternativas eficaces de funcionamiento. Se trata de buscar, pues, respuestas adecuadas para resolver la situación problemática y elegir la más apropiada.
Continuar leyendo...
Educador Familiar. Intervencion
EDUCADOR FAMILIAR. AREAS DE TRABAJO

Continuar leyendo...
Ludotecas
Antecedentes y evolución
Es asombrosa la velocidad de las transformaciones sociales, como también enigmática la persistencia de ciertas problemáticas; para confirmarlo, como preámbulo, recordemos determinados acontecimientos que facilitarán la comprensión de este análisis.
Fue en Estados Unidos, en 1934, donde se abrió la primera Ludoteca (las Toy Loan), en la ciudad de Los Angeles, California. Esta copiaba el sistema de una biblioteca de préstamo, pero dejando en lugar de libros, juguetes para utilizarlos en casa. En Europa, la Ludoteca no apareció hasta 1959, en Dinamarca concretamente.
Las primeras Ludotecas registradas de las cuales se tiene conocimiento surgen inicialmente como proyectos para atender niños deficientes y como un servicio de préstamo de juguetes. Se trata de las de Estados Unidos, que ya hemos visto, y en Suecia (1963). A partir de entonces, instituciones similares empiezan a instalarse por los cinco continentes, en una gran diversidad de espacios, constituyendo así una posibilidad de respuesta a la necesidad cada vez mayor de rescatar la oportunidad y el derecho a jugar.
Es asombrosa la velocidad de las transformaciones sociales, como también enigmática la persistencia de ciertas problemáticas; para confirmarlo, como preámbulo, recordemos determinados acontecimientos que facilitarán la comprensión de este análisis.
Fue en Estados Unidos, en 1934, donde se abrió la primera Ludoteca (las Toy Loan), en la ciudad de Los Angeles, California. Esta copiaba el sistema de una biblioteca de préstamo, pero dejando en lugar de libros, juguetes para utilizarlos en casa. En Europa, la Ludoteca no apareció hasta 1959, en Dinamarca concretamente.
Las primeras Ludotecas registradas de las cuales se tiene conocimiento surgen inicialmente como proyectos para atender niños deficientes y como un servicio de préstamo de juguetes. Se trata de las de Estados Unidos, que ya hemos visto, y en Suecia (1963). A partir de entonces, instituciones similares empiezan a instalarse por los cinco continentes, en una gran diversidad de espacios, constituyendo así una posibilidad de respuesta a la necesidad cada vez mayor de rescatar la oportunidad y el derecho a jugar.
Educar en Hospitales
PROGRAMAS DE PREPARACION PSICOLÓGICA A LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL
Los objetivos de los programas de preparación psicológica a la hospitalización son:
Los objetivos de los programas de preparación psicológica a la hospitalización son:
Objetivos a corto plazo:
1. Prevenir o reducir la ansiedad, el dolor, y la incomodidad, proporcionando información al niño.
2. Alentar la expresión emocional.
3. Facilitar la cooperación y la participación en las curas.
4. Establecer una relación de confianza entre el niño y el personal sanitario, informar a los padres.
5. Acelerar la recuperación.
Objetivos a largo plazo :
1. Aumentar la aptitud para afrontar la experiencia.
2. Mejorar el autocontrol.
3. Promover actitudes positivas hacia los cuidados sanitarios.
4. Minimizar los efectos potencialmente destructores de la hospitalización sobre los procesos normales del desarrollo.
1. Prevenir o reducir la ansiedad, el dolor, y la incomodidad, proporcionando información al niño.
2. Alentar la expresión emocional.
3. Facilitar la cooperación y la participación en las curas.
4. Establecer una relación de confianza entre el niño y el personal sanitario, informar a los padres.
5. Acelerar la recuperación.
Objetivos a largo plazo :
1. Aumentar la aptitud para afrontar la experiencia.
2. Mejorar el autocontrol.
3. Promover actitudes positivas hacia los cuidados sanitarios.
4. Minimizar los efectos potencialmente destructores de la hospitalización sobre los procesos normales del desarrollo.
Educador en Medio Abierto. Educador de Calle

Continuar leyendo...
Menores Inadaptados. Inadaptacion Social
Inadaptación objetiva:
Esta
basada en la dinámica social. El individuo que nace y se socializa en un
entorno social, económico, cultural y educativo desfavorecido, que no
le permite desarrollar sus capacidades individuales, intelectuales y
relacionales, y que no logra las metas propuestas por la sociedad y los
medios considerados legítimos para acceder a ellas, puede llegar a
desarrollar un tipo de comportamiento definido como «desviado» o
«desadaptado».Por ello, en la práctica, a veces, la desviación comportamental, la conducta desadaptada, es el camino más fácil para los individuos que viven en entornos carenciales. En la primera fase del proceso de inadaptación social, el individuo se encuentra inadaptado como en una situación de normalidad y el comportamiento «desviado» que llegará a desarrollar (no necesaria, pero sí frecuentemente) no tiene por qué suponer ningún tipo de estructura peculiar de personalidad ni ningún tipo de alteración en su ajuste personal. A este primer nivel de inadaptación social se le denomina: Inadaptación objetiva y se caracteriza por un comportamiento desadaptado de tipo utilitario, tendente a alcanzar unas metas adaptativas por los únicos medios de que dispone el individuo y que el sistema social considera ilegales. Se trata de una inadaptación a los medios, pero no a las metas y tiene su origen en la situación anómica en las que de modo permanente vive el individuo, por su pertenencia a un grupo socioeconómico y culturalmente carencial. Más tarde, cuando las instituciones, empezando por las encargadas de la protección del menor, no sólo no atienden las demandas vitales de este sino que, con su deficiente actuación, agudizan el conflicto, personalizándolo e institucionalizándolo, podrá llegar a producirse profundas alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado, pero, como una consecuencia del proceso y no del origen.
Continuar leyendo...
Malos tratos. Qué hacer
¿QUÉ HACER ANTE UN CASO DE MALOS TRATOS POR PARTE DE LA PAREJA?
En este apartado hablaremos de las mujeres, ya que mayoritariamente son ellas las que reciben los malos tratos. En caso de que el que reciba los malos tratos sea un hombre, se actuaría de igual modo.
En primer lugar, lo importante es saber que esa situación no se debe al comportamiento de la víctima, no es justificable por nada de lo que en un determinado momento se haya dicho o hecho.
Es un comportamiento violento por parte de la pareja, del cual ella no es culpable. Ese comportamiento tiene que ser tratado por profesionales y no es justificable ni por estrés, ni por alcohol, etc. Pero, sin embargo lo que hay que dejar bien claro es que esa situación se puede cambiar, de la cual, ella si es la responsable.
Continuar leyendo...
Inadaptacion social. Menores en riesgo y conflicto social
Siguiendo a AYERBE ECHEBERIA (1991) señalamos, a la luz de estas informaciones, varios tipos de definiciones con respecto al término inadaptación.
Definiciones centradas en la deficiencia:
Según esta vertiente, inadaptada sería aquella persona con algún déficit de salud, inteligencia o trastorno de afectividad, carácter o comportamiento, que le priva de insertase sin ayuda en el medio en que ha de vivir (RECIO, 1979).
«Inadaptado es el niño o el adolescente que, por la insuficiencia de sus aptitudes o por los desajustes de su conducta, se encuentra en dificultad o en prolongado conflicto con las circunstancias propias de su edad o de su ambiente» (J. L. Lang, 1962).
SÁNCHEZ MANZANO (1993, p. 270) compara el término inadaptación con el de anormalidad y señala que este se refiere «al individuo o grupo de sujetos que se desvían de la norma».
Partiendo de la misma perspectiva, AJURIAGUERRA (1980) intenta delimitar el estudio de la inadaptación social a tres tipos diferentes: Las personalidades subnormales o inhabituales, los psicópatas y la personalidad antisocial.
Continuar leyendo...

Las instituciones que tradicionalmente realizaban trabajo social con
jóvenes eran poco eficaces, o sólo intervenían cuando ya era demasiado
tarde, cuando las situaciones problemáticas eran evidentes. Incluso
estas instituciones no eran capaces de acercarse de manera efectiva a
determinados jóvenes y grupos, sobre todo porque no sintonizaban con sus
inquietudes y necesidades.


Los objetivos educativos dependerán de las prestaciones de la
institución a la que pertenece, del sector de población atendida, de la
problemática, del rol que esté dispuesto a asumir (concepto de sí mismo,
visión de la realidad, filosofía de vida, implicación...), etc.
A la hora de hacer una definición hay que tener en cuenta la
diversidad del fenómeno: necesidades físicas, psicológicas... Por lo
tanto, la definición varía según criterios y valores socioculturales, el
momento histórico y la perspectiva de la que se parte.
La motivación es un elemento fundamental en el rendimiento grupal. Si
el único problema es la falta de motivación debería ser posible
aumentar la eficacia de los grupos aumentando el nivel de motivación de
sus componentes, la importancia que tenga la tarea para los mismos y el
grado de cohesión del grupo.
El Brainstorming, lluvia de Ideas: Se utiliza para generar libremente
un gran número de ideas que lleven a tomar la mejor decisión en grupo
para resolver un problema. La técnica de la tormenta de ideas incluye
una serie de reglas estrictas cuyo propósito es fomentar la producción
de ideas evitando la inhibición de los participantes.
Resolver conflictos existentes con un clima más favorable para su
solución, aplicarse para superar el estancamiento de un grupo, el
análisis de problemas o dar a conocer pautas de comportamiento, forma
parte de lo que llamamos Dinamica de Grupos.




Definir el concepto de inadaptación no es fácil ya que esta
contaminado por acepciones del sentido común y de la vida al igual que
la marginación. La inadaptación puede ser la incapacidad para adaptarse a
una situación determinada, desajuste personal, conflicto con el medio,
fracaso ante los estímulos sociales, existencia de un comportamiento
antisocial, existencia de un comportamiento inestable...

En el mundo actual existe un número muy grande y creciente de
personas con discapacidad que con demasiada frecuencia han de vivir en
condiciones de desventaja, debido a las barreras físicas y sociales
existentes en la sociedad. En el análisis de la situación se debe tener
en cuenta el contexto de los distintos niveles de desarrollo social y
diferentes culturas.



Resolver conflictos existentes con un clima más favorable para su
solución, aplicarse para superar el estancamiento de un grupo, el
análisis de problemas o dar a conocer pautas de comportamiento, forma
parte de lo que llamamos Dinamica de Grupos.

La dinámica de grupos nace de la unión de varias corrientes, pero hay
que destacar a Kurt Lewin como su principal promotor. Lewin nace en
Prusia en 1.890 y pronto emigra a EE.UU. y enseña en Harvard, donde en
1944 toma el concepto de dinámica de la física. La dinámica es la parte
que estudia el movimiento de los cuerpos y la acción de las fuerzas que
causan o modifican sus movimientos.
Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.


ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03