CURSO a distancia toda España y America Latina: MONITOR/A DE LUDOTECAS
Duración: 200 horas.
Matrícula abierta todo el año.
DIPLOMA acreditativo.
______________
La
actividad lúdica foverece, en la infancia, la autoconfianza, la
autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una
de las actividades recreativas y educativas
primordiales. En todas las culturales se ha desarrollado esta
actividad de forma natural y espontánea, pero para su estimulación
precisa de educadores y educadoras especializados que la
dinamicen, de espacios, de tiempos idóneos para poder compartirla
con compañeros y compañeras, de juguetes que la diversifiquen y
enriquezcan, de ambientes y climas lúdicos que faciliten su
espontaneidad y creatividad. Surgen así las Ludotecas como
institución que optimiza las posibilidades descritas y como singular
espacio destinado al juego, necesario en nuestra sociedad
actual.
DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, TASOC, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Técnico Casa de Juventud, Técnico de Información Juvenil, Tecnico Jardin de Infancia, Formador de Formadores, Técnico en Integración Social, Educador Social, Educador Infantil, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes de Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación Social, Educación Infantil, Integración Social, Enfermería, Auxiliar de Clínica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros cívicos,...
Trabajador Social, Pedagogo Social, Educador de Calle, TASOC, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Técnico Casa de Juventud, Técnico de Información Juvenil, Tecnico Jardin de Infancia, Formador de Formadores, Técnico en Integración Social, Educador Social, Educador Infantil, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre,.. estudiantes de Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación Social, Educación Infantil, Integración Social, Enfermería, Auxiliar de Clínica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros cívicos,...

Las
Ludotecas también nacen porque los niños de hoy tienen dificultades
para jugar con libertad. Se trata de
obstáculos relacionados con la insuficiencia de espacio: viviendas
reducidas, la calle no contempla lugares para el juego, los parques son
lugares poco equipados e inseguros... A esta realidad
habría que añadir la merma de posibilidades para encontrarse con
compañeros, la dificultad para recibir visitas de amigos y jugar juntos
en el propio hogar, las escasas relaciones con los vecinos
de portal, la falta de tiempo libre durante el periodo escolar o,
simplemente, que muchos niños ni siquiera tienen hermanos con quienes
compartir sus juegos.
Aunque
el deseo de jugar es espontáneo en el niño, las Ludotecas canalizan sus
esfuerzos para potenciar el
desarrollo de la personalidad infantil por medio de actividades
lúdicas, convirtiéndo así una actividad placentera para el niño en un
instrumento de aprendizaje importantísimo. No son simplemente
lugares donde el niño pasa parte de su tiempo, sino una herramienta
muy valiosa para su educación y desarrollo.
Así, las Ludotecas, tratan de:
- Rescatar el juego tradicional y contrarrestar los efectos negativos de la cultura de la imagen impuesta, con
alternativas donde se formen imágenes autogeneradas desde el juego creativo y simbólico.
- Ser un espacio para el uso del juego libre y como método de aprendizaje y desarrollo de competencias, habilidades y conductas deseadas.
- Ser una alternativa que, yendo más allá del espacio, se convierta en una filosofía y una institución que promueve el desarrollo de niños críticos y creativos.

Estructurar Ludotecas con esas características equivale a hablar de la Ludoteca como proyecto, lo cual supone comprometerse en su generación siguiendo un plan cuya formulación debería surgir de un proceso genuino de construcción colectiva, que ideal y factiblemente debe seguir criterios como:
- Ser un espacio para el uso del juego libre y como método de aprendizaje y desarrollo de competencias, habilidades y conductas deseadas.
- Ser una alternativa que, yendo más allá del espacio, se convierta en una filosofía y una institución que promueve el desarrollo de niños críticos y creativos.

Estructurar Ludotecas con esas características equivale a hablar de la Ludoteca como proyecto, lo cual supone comprometerse en su generación siguiendo un plan cuya formulación debería surgir de un proceso genuino de construcción colectiva, que ideal y factiblemente debe seguir criterios como:
- Que la comunidad y particularmente los niños y las niñas en interacción con el ludotecario y las instituciones
realicen el diagnóstico de base.
- Organizar grupos de trabajo desde el inicio con la participación de los niños.
- Dejar claras las reglas de funcionamiento, acordarlas y concertarlas, particularmente el manejo de las estructuras de poder y la toma de decisiones.
- Generar una dinámica de gestión del conocimiento que posibilite a la comunidad organizar sus saberes, ampliarlos con el conocimiento formal y traducirlos en herramientas y técnicas, y que principalmente alimenten los procesos de reflexión, la toma de conciencia y la capacidad de decisión que cualifique toda la acción.
- Organizar grupos de trabajo desde el inicio con la participación de los niños.
- Dejar claras las reglas de funcionamiento, acordarlas y concertarlas, particularmente el manejo de las estructuras de poder y la toma de decisiones.
- Generar una dinámica de gestión del conocimiento que posibilite a la comunidad organizar sus saberes, ampliarlos con el conocimiento formal y traducirlos en herramientas y técnicas, y que principalmente alimenten los procesos de reflexión, la toma de conciencia y la capacidad de decisión que cualifique toda la acción.
Todo
el proceso de construcción de la Ludoteca ha de estar mediado en
esencia por un enfoque pedagógico basado en
la comunidad y en la construcción de espacios democráticos, desde el
diagnóstico de base, la organización de grupos, las reglas de
funcionamiento o la toma de decisiones. Estos criterios nos
permitirán involucrar a los niños y a los padres, lo que nos
permitirá trascender la tradición, que ha estado muy marcada por la
decisión del adulto de ofertar espacios para los niños, pero
sin la intervención de éstos en su diseño, ni en la elección de
juguetes o actividades.

A
través de este Curso podremos adentrarnos en el mundo de las Ludotecas,
conocer aspectos
importantes sobre el juego, las características de esta institución,
su organización, los requisitos para su creación, los profesionales que
en ella trabajan, etc. Nuestro propósito es que a
partir de aquí se puedan elaborar proyectos innovadores e
interesantes en barrios, pueblos y ciudades donde niños, jóvenes,
padres, madres y vecinos encuentren en estos espacios lúdicos un lugar
para ser mejores personas, ciudadanos más solidarios y gentes más
felices.
CONTENIDOS:
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LAS LUDOTECAS
1. Historia y evolución
1.1.Antecedentes y evolución
1.2. En la sociedad actual
1.3. Problemáticas actuales
1.4. Modelos de Ludotecas
2. Concepto y justificación
2.1. Definición de Ludoteca
2.2. Importancia en la educación infantil y carácter pedagógico de la Ludoteca
3. Funciones
3.1. Objetivos de las Ludotecas
3.2. Funciones de las Ludotecas
3.3. Destinatarios/as
4. Programación y organización
4.1. Organización del espacio
4.2. Instalaciones
4.3. Ludotecas en barrios
4.4. La biblioteca en la Ludoteca
4.5. Música y literatura infantil en la Ludoteca
4.6. Las actividades
4.7. Reglamento Interno
4.8. Administración
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL JUEGO
1. Concepto
2. Historia y evolución: teorías sobre el juego
2.1. Introducción
2.2. Historia y evolución
2.3. Teorías sobre el juego
2.4. El juego en la actualidad
3. Características del juego
4. El juego y la educación
5. Funciones del juego en el desarrollo infantil
5.1. Desarrolllo cognitivo
5.2. Desarrollo motor
5.3. Desarrollo social
5.4. Desarrollo afectivo y emocional
6. Juegos y juguetes
7. Clasificación de los juguetes
7.1. La edad y los juguetes
7.2. Otros criterios para la clasificación de los juguetes
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
1. Tipos de juego según las etapas evolutivas de los/as niños/as
1.1. Juegos sensoriomotores
1.2. Juegos simbólicos
1.3. Juegos de construcción
1.4. Juegos de reglas
2. Otros tipos de juego
2.1. Juegos de presentación
2.2. Juegos de conocimiento
2.3. Juegos de afirmación
2.4. Juegos de confianza
2.5. Juegos de comunicación
2.6. Juegos de cooperación
2.7. Juegos de resolución de conflictos
2.8. Juegos educativos
2.9. Juegos de distensión
2.10. Juegos de atención y reacción
2.11. Juegos tradicionales
2.12. Juegos creativos
2.13. Juegos de erudicción
2.14. Juegos de táctica y destreza
2.15. Juegos de reflejos y de autocontrol
2.16. Juegos de deducción
2.17. Juegos de movimientos
2.18. Juegos lingüísticos
2.19. Juegos no sexistas
2.20. Juegos cooperativos
2.21. Juegos de iniciativa artística
2.22. Juegos con materiales alternativos
2.23. Juegos de azar
3. Normas de seguridad a tener en cuenta al elegir y utilizar los juegos
3.1. Introducción
3.2. Juguetes inadecuados
3.3. La salud psicológica
3.4. Cómo elegir los juguetes más seguros
3.5. Legislación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LAS LUDOTECAS
1. El grupo
1.1. Qué es un grupo
1.2. Influencia del grupo en la conducta individual
1.3. Funciones del grupo
1.4. Características del grupo
1.5. La cohesión del grupo
1.6. Clasificación del grupo
1.7. Etapas de formación del grupo
1.8. La comunicación grupal
1.9. El tamaño del grupo
1.10. Necesidades educativas especiales en el grupo
2. Dinámica de grupos
2.1. Concepto
2.2. Como elegir la técnica adecuada
2.3. Valores de las dinámicas grupales
2.4. Estructura de las dinámicas grupales
2.5. Condución de la dinámica
3. Tipos de técnicas
3.1. Técnicas de presentación
3.2. Técnicas de conocimiento y confianza
3.3. Técnicas para el estudio y trabajo de temas
3.4. Técnicas de expresión de valores
3.5. Técnicas de creatividad
3.6. Técnicas de evaluación
3.7. Técnicas para crear ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL/LA MONITOR/A DE LUDOTECAS
1. Perfil del monitor/a de Ludotecas
1.1. Conocimientos
1.2. Destrezas
1.3. Actitudes
1.4. Conclusión
2. Funciones
3. Habilidades
4. Derechos y deberes
4.1. Introducción
4.2. Los responsables
4.3. Obligaciones del responsable
4.5. Responsabilidad Civil
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
1. Elaboración de proyecto
1.1. Planificación y programación
1.2. Qué es un proyecto
1.3. Elementos del proyecto
2. Elaboración de talleres
2.1. Qué es un taller
2.2. Contenido del taller
2.3. Tipos de talleres
2.3.1. Talleres de expresión verbal:
2.3.1.1. Taller de cuentos y leyendas
2.3.1.2. Taller de guiones radiofónicos
2.3.2. Taller de expresión audiovisual
2.3.2.1. Taller de plato libre
2.3.2.2. Taller de romances visuales
2.3.3. Taller de expresión musical
2.3.3.1. Taller de discoforum
2.3.3.2. Taller de audiciones de música clásica
2.3.4. Taller de expresión plástica y manual
2.3.4.1. Taller de marionetas
2.3.4.2. Taller de inventos
2.3.5. Taller de teatro
3. Temas transversales para trabajar en la Ludoteca
3.1. Los temas transversales y la educación en valores
3.2. Educación para la salud
3.3. Diversidad cultural
3.4. Educación para la igualdad
3.5. Educación ambiental
3.6. La importancia de la familia
ANEXO: FICHERO DE JUEGOS
BIBLIOGRAFÍA SOBRE JUEGOS Y LUDOTECAS
BIBLIOGRAFÍA SINÁMICA DE GRUPOS
GUIA DE LUDOTECAS
EVALUACIÓN:
1. Historia y evolución
1.1.Antecedentes y evolución
1.2. En la sociedad actual
1.3. Problemáticas actuales
1.4. Modelos de Ludotecas
2. Concepto y justificación
2.1. Definición de Ludoteca
2.2. Importancia en la educación infantil y carácter pedagógico de la Ludoteca
3. Funciones
3.1. Objetivos de las Ludotecas
3.2. Funciones de las Ludotecas
3.3. Destinatarios/as
4. Programación y organización
4.1. Organización del espacio
4.2. Instalaciones
4.3. Ludotecas en barrios
4.4. La biblioteca en la Ludoteca
4.5. Música y literatura infantil en la Ludoteca
4.6. Las actividades
4.7. Reglamento Interno
4.8. Administración
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL JUEGO
1. Concepto
2. Historia y evolución: teorías sobre el juego
2.1. Introducción
2.2. Historia y evolución
2.3. Teorías sobre el juego
2.4. El juego en la actualidad
3. Características del juego
4. El juego y la educación
5. Funciones del juego en el desarrollo infantil
5.1. Desarrolllo cognitivo
5.2. Desarrollo motor
5.3. Desarrollo social
5.4. Desarrollo afectivo y emocional
6. Juegos y juguetes
7. Clasificación de los juguetes
7.1. La edad y los juguetes
7.2. Otros criterios para la clasificación de los juguetes
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
1. Tipos de juego según las etapas evolutivas de los/as niños/as
1.1. Juegos sensoriomotores
1.2. Juegos simbólicos
1.3. Juegos de construcción
1.4. Juegos de reglas
2. Otros tipos de juego
2.1. Juegos de presentación
2.2. Juegos de conocimiento
2.3. Juegos de afirmación
2.4. Juegos de confianza
2.5. Juegos de comunicación
2.6. Juegos de cooperación
2.7. Juegos de resolución de conflictos
2.8. Juegos educativos
2.9. Juegos de distensión
2.10. Juegos de atención y reacción
2.11. Juegos tradicionales
2.12. Juegos creativos
2.13. Juegos de erudicción
2.14. Juegos de táctica y destreza
2.15. Juegos de reflejos y de autocontrol
2.16. Juegos de deducción
2.17. Juegos de movimientos
2.18. Juegos lingüísticos
2.19. Juegos no sexistas
2.20. Juegos cooperativos
2.21. Juegos de iniciativa artística
2.22. Juegos con materiales alternativos
2.23. Juegos de azar
3. Normas de seguridad a tener en cuenta al elegir y utilizar los juegos
3.1. Introducción
3.2. Juguetes inadecuados
3.3. La salud psicológica
3.4. Cómo elegir los juguetes más seguros
3.5. Legislación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LAS LUDOTECAS
1. El grupo
1.1. Qué es un grupo
1.2. Influencia del grupo en la conducta individual
1.3. Funciones del grupo
1.4. Características del grupo
1.5. La cohesión del grupo
1.6. Clasificación del grupo
1.7. Etapas de formación del grupo
1.8. La comunicación grupal
1.9. El tamaño del grupo
1.10. Necesidades educativas especiales en el grupo
2. Dinámica de grupos
2.1. Concepto
2.2. Como elegir la técnica adecuada
2.3. Valores de las dinámicas grupales
2.4. Estructura de las dinámicas grupales
2.5. Condución de la dinámica
3. Tipos de técnicas
3.1. Técnicas de presentación
3.2. Técnicas de conocimiento y confianza
3.3. Técnicas para el estudio y trabajo de temas
3.4. Técnicas de expresión de valores
3.5. Técnicas de creatividad
3.6. Técnicas de evaluación
3.7. Técnicas para crear ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL/LA MONITOR/A DE LUDOTECAS
1. Perfil del monitor/a de Ludotecas
1.1. Conocimientos
1.2. Destrezas
1.3. Actitudes
1.4. Conclusión
2. Funciones
3. Habilidades
4. Derechos y deberes
4.1. Introducción
4.2. Los responsables
4.3. Obligaciones del responsable
4.5. Responsabilidad Civil
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
1. Elaboración de proyecto
1.1. Planificación y programación
1.2. Qué es un proyecto
1.3. Elementos del proyecto
2. Elaboración de talleres
2.1. Qué es un taller
2.2. Contenido del taller
2.3. Tipos de talleres
2.3.1. Talleres de expresión verbal:
2.3.1.1. Taller de cuentos y leyendas
2.3.1.2. Taller de guiones radiofónicos
2.3.2. Taller de expresión audiovisual
2.3.2.1. Taller de plato libre
2.3.2.2. Taller de romances visuales
2.3.3. Taller de expresión musical
2.3.3.1. Taller de discoforum
2.3.3.2. Taller de audiciones de música clásica
2.3.4. Taller de expresión plástica y manual
2.3.4.1. Taller de marionetas
2.3.4.2. Taller de inventos
2.3.5. Taller de teatro
3. Temas transversales para trabajar en la Ludoteca
3.1. Los temas transversales y la educación en valores
3.2. Educación para la salud
3.3. Diversidad cultural
3.4. Educación para la igualdad
3.5. Educación ambiental
3.6. La importancia de la familia
ANEXO: FICHERO DE JUEGOS
BIBLIOGRAFÍA SOBRE JUEGOS Y LUDOTECAS
BIBLIOGRAFÍA SINÁMICA DE GRUPOS
GUIA DE LUDOTECAS
EVALUACIÓN:
-Test cerrado sobre el manual del Curso.
-Trabajo de investigación-análisis:
Con
este trabajo se pretende que te familiarices con lo estudiado a lo
largo del Curso y más concretamente con alguna parte que te
llame más la atención o sea objeto de un mayor interés.
Los parámetros que debe cumplir son los siguientes:
Los parámetros que debe cumplir son los siguientes:
- EXTENSIÓN:
En
el caso de presentar un trabajo individual, éste deberá tener una
extensión mínima de 10 páginas.En el caso de presentar un
trabajo colectivo, las personas que formen parte del grupo no deben
exceder los tres miembros, haciendo constar el nombre y apellidos de
cada participante. En este caso, la extensión no será
inferior a 20 páginas.Se indicará la bibliografía utilizada, una
reseña bibliográfica sobre el tema y un breve resumen final.
- CONTENIDOS:*Opción A:El trabajo de investigación-análisis podrá versar sobre cualquier aspecto estudiado durante el Curso. La bibliografía aportada también podrá ayudarte en este menester.
*Opción B:Elaboración de un proyecto de Ludoteca en un barrio (real o imaginario).
*Opción C:Imaginar que en la Ludoteca donde vamos a trabajar como monitores, hay un Programa de Medio Ambiente, por lo que hay un Proyecto de Fomento del Reciclaje dirigido a los usuarios. Debes desarrollar las actividades que realizarías dentro de este proyecto y decir cómo las llevarías a cabo.
_________
Fue
en Estados Unidos, en 1934, donde se abrió la primera Ludoteca (las Toy
Loan), en la ciudad de Los Angeles, California. Esta
copiaba el sistema de una biblioteca de préstamo, pero dejando en
lugar de libros, juguetes para utilizarlos en casa. En Europa, la
Ludoteca no apareció hasta 1959, en Dinamarca
concretamente.
Las
primeras Ludotecas registradas de las cuales se tiene conocimiento
surgen inicialmente como proyectos para atender niños
deficientes y como un servicio de préstamo de juguetes. Se trata de
las de Estados Unidos, que ya hemos visto, y en Suecia (1963). A partir
de entonces, instituciones similares empiezan a
instalarse por los cinco continentes, en una gran diversidad de
espacios, constituyendo así una posibilidad de respuesta a la necesidad
cada vez mayor de rescatar la oportunidad y el derecho a
jugar.

- Ludotecas de integración social.
- Ludotecas en programas de desarrollo comunitario.
- Ludotecas en zonas de playas.
- Ludotecas en Casas de Juventud.
- Ludotecas itinerantes, en hospitales, etc.
- Ludotecas en programas de desarrollo comunitario.
- Ludotecas en zonas de playas.
- Ludotecas en Casas de Juventud.
- Ludotecas itinerantes, en hospitales, etc.
Con
la publicación de la Carta de los Derechos del Niño en el 1959, donde
se recoge en el punto 7c el derecho del niño al juego,
las Ludotecas, junto con la UNESCO, iniciaron un proceso de
expansión como espacios facilitadores del juego. En 1960 se lanza la
idea de crear Ludotecas a nivel Internacional y van surgiendo así
nuevos proyectos en hospitales, cárceles, centros comunitarios
escuelas, asociaciones, barcos, etc.
Es
importante destacar la significación del año 1979, cuando para
clausurar el año del niño, se realizó en Bruselas la
conferencia sobre «el Derecho al Juego», tema que continúa vigente
en cuanto máxima expresión de los derechos de los niños en el ámbito
educacional.
En
Latinoamérica las primeras Ludotecas surgen a partir de década de los
70 con proyectos en Brasil, Uruguay, Perú, Argentina,
Cuba, Costa Rica. En Colombia en la década de los 80 ya contaba con
algunas experiencias apoyadas por la Flalu y en los 90 dentro del
proyecto «una Ludoteca para Ti» apoyada por la OMEP
(Québec-Canada) fueron creadas Ludotecas comunitarias. Hoy en día
podemos destacar el gran movimiento ludotecario en Francia, España, Gran
Bretaña, Australia, Italia y Portugal.
El
15 de noviembre de 1980 se inauguró la primera Ludoteca del Estado
Español, la Ludoteca «Margarida Bedòs», en los locales de
la Asociación de Vecinos de «Les Termes» en Sabadell.
Posteriormente, en marzo del 1981, apareció «La Guineu», que se
convirtió así en la primera Ludoteca de la ciudad de Barcelona.
Posteriormente se extendiendo por todas las Comunidades Autónomas.
A
partir de aquí, la evolución de las Ludotecas es constante,
consolidándose como servicios de educación a través del juego y el
juguete, con una personalidad propia que las diferencia de otros
centros infantiles y juveniles. Fue desde el Ayuntamiento de Barcelona, y
en general desde las diferentes administraciones, que se
apostó por la Ludoteca como un espacio de educación en el tiempo
libre, incluyéndolas dentro de los programas educativos y sociales.
Finalmente, sólo, remarcar la creación en 1992 de la
Asociación de Ludotecarias y Ludotecarios de Cataluña (ATZAR).
En el III Congreso Mundial de Ludotecas (1984) se presentó la propuesta de interacción de lo lúdico con la expresión creativa. Este planteamiento pedagógico se constituyó en el aporte latinoamericano al movimiento internacional de Ludotecas. Curiosamente, al tiempo que docentes europeos apreciaban las nuevas experiencias latinoamericanas, había quienes elaboraban proyectos en Latinoamérica adoptando la modalidad de Ludotecas de la posguerra Europea.
En el III Congreso Mundial de Ludotecas (1984) se presentó la propuesta de interacción de lo lúdico con la expresión creativa. Este planteamiento pedagógico se constituyó en el aporte latinoamericano al movimiento internacional de Ludotecas. Curiosamente, al tiempo que docentes europeos apreciaban las nuevas experiencias latinoamericanas, había quienes elaboraban proyectos en Latinoamérica adoptando la modalidad de Ludotecas de la posguerra Europea.
Posteriormente, la Omep Internacional en su Congreso de 50 aniversario, realizado en Copenhague (1998), replantea la misma
temática, con análoga urgencia, dado que continúa siendo la preocupación central de los educadores infantiles.
Recientemente
(2001) la Asociación Internacional del Juego asumió como su divisa el
Derecho del niño al juego, buscando
respuestas a las acuciantes preocupaciones socio-educativas. Esta
preocupación existía porque la evolución de nuestra sociedad moderna
conlleva una organización del diario convivir que ha
disminuido el espacio de juegos espontáneos tan vitales para el
crecimiento de la niñez, sociedad que además crea dificultades para
mantener el núcleo familiar constituido, tan necesario a la
regulación de la comprensión intergeneracional.
La
Ludoteca adquiere en la modernidad un protagonismo especial porque hace
que los niños tengan la posibilidad de experimentar
innovaciones, de ensayarse en cuanto ser social y creativo, en un
mundo donde parece que los niños nacen teniéndolo todo. Las Ludotecas
desde una funcionalidad principalmente recreativa están
evolucionando para una globalidad educativa, para modalidades de
educación integral. Esta es una finalidad que la Educación Formal
siempre añoró pero que aún no pudo estructurar, dada su
dependencia a la sobre evaluación de los aspectos cognitivos en
desmedro de la coordinación psicomotora, de la armonía afectiva y del
altruismo social.
Durante
estos últimos años las Ludotecas, al igual que la conceptuación del
juego, se vislumbraron por el contraste con el tiempo
«laboral», como un opuesto a lo útil reconocido; pero las diversas
formas de Ludotecas han impulsado una importante evolución y ahora son
indispensables para una generalidad de niños y jóvenes.
Ellas son el lugar de encuentro para una heterogeneidad de niños
que, en la magia del impulso lúdico, reúnen el mundo real con la
fantasía y así realizan la hazaña de una aventura creativa.
Inexorablemente
la sociedad continúa avanzando, pero la naturaleza del niño es afín con
el impulso lúdico. Las realidades
socioculturales han transformado el contexto y significativas
experiencias de diversos proyectos han modificado nuestra sensibilidad
para orientarnos en las formas y fines que sustentan las
Ludotecas. En medio de tantos ensayos había también la preocupación
por «compensar» al niño socialmente carente y/o aquellos que se
desinteresaban de la escuela. La escolaridad sigue siendo un
problema mayor para muchos niños, sobre todo porque el sistema de
enseñanza aún no quiso asumir la problemática de la metodología
persistiendo en una rutinaria didáctica.
CURSO a distancia toda España: EXPERTO/A EN LUDOTECAS
Duración: 600 horas.Matrícula abierta todo el año.
DIPLOMA acreditativo.
Duración: 200 horas
Solicitar mas informacion

CURSO a distancia toda España: ESPECIALISTA EN LUDOTECAS
Duración: 800 horas.
Matrícula abierta todo el año. DIPLOMA acreditativo.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
¡¡Ofertas y Descuentos!!
El curso está dividido en cuatro módulos:
Módulo 1: Monitor de Ludotecas
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Módulo 2: Psicología para Educadores
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Módulo 3: Animador Especialista en Dinámica de Grupos
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Módulo 4: Monitor de Juegos
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Los alumnos que estén realizando o hayan realizado el curso de Monitor de Ludotecas, Psicología para Educadores, Animador Especialista en Dinámica de Grupos o Monitor de Juegos, convalidan los mismos.
No es preciso matricularse en los 4 cursos a la vez, pueden hacerse por separado.
FICHA DE MATRICULA para cualquier curso
Solicitar mas informacion
Duración: 800 horas.
Matrícula abierta todo el año. DIPLOMA acreditativo.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
¡¡Ofertas y Descuentos!!
El curso está dividido en cuatro módulos:
Módulo 1: Monitor de Ludotecas
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Módulo 2: Psicología para Educadores
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Módulo 3: Animador Especialista en Dinámica de Grupos
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Módulo 4: Monitor de Juegos
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Los alumnos que estén realizando o hayan realizado el curso de Monitor de Ludotecas, Psicología para Educadores, Animador Especialista en Dinámica de Grupos o Monitor de Juegos, convalidan los mismos.
No es preciso matricularse en los 4 cursos a la vez, pueden hacerse por separado.
FICHA DE MATRICULA para cualquier curso
Solicitar mas informacion
Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com
DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de
Calle, TASOC, TISOC o TSIS,
Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador
Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado,
Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural,
Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela,
Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil,
Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social,
Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador
Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador
Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico
de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en
reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico
social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor
escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente
especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no
lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador,
Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional,
Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en
prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo,
Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion
Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo
local, Consultor social..
estudiantes de Psicologia, Sociologia,
Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion
Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de
Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos,
centros civicos, dirigentes de asociaciones...
Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.
Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.
Tambien para Latinoamerica


ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
Siguenos en:






