 |
|
Los
inicios de la educación de calle partieron de grupos de voluntarios que
desarrollaban un trabajo educativo con chavales inadaptados, con fracaso
escolar, desocupados, con carencias en cuanto a recursos personales, familiares,
económicos, etc. El Educador capta y detecta a la gente que está en la calle en
situación de déficit, para estar con ellos, para motivarlos, apoyarlos y ganar
su confianza, insertándolos en un colectivo normalizado. El principal objetivo
será desarrollar los propios recursos del sujeto hasta conseguir su autonomía
personal, con libertad y responsabilidad. Son los Educadores de Calle quienes
conviven cotidiana y asiduamente en contacto directo con la realidad que
«sufren» los chavales, con una presencia activa, sin prejuzgar la actuación de
los chavales, sino apoyándoles en su desarrollo como personas y ofreciéndoles
otras alternativas válidas a tanta desgana, desmotivación y apatía.
|
|
 |
|
La
formación de actitudes es la propia del talante del Educador: democrático,
dialogante, respetuoso, tolerante y pluralista; aunque se supone que el
candidato a Educador tiene una cierta predisposición anterior que trata de
desarrollar en el período de formación.La formación en conocimientos pretende
formar sobre cuestiones generales relacionadas con su ámbito de actuación,
recurriendo al especialista en los casos que sea necesario. Por eso debe
adquirir ciertos conocimientos de:- Psicología evolutiva.- Metodología de la
educación.- Instituciones de Tiempo Libre: Ludotecas, Centros de Tiempo Libre,
Pretalleres...- Técnicas de intervención... La formación de habilidades pretende
que el Animador adquiera los conocimientos suficientes para desarrollar unas
tareas determinadas:- Para elaborar un proyecto, desde el análisis de la
realidad hasta la evaluación.- Ejecutar el proyecto según los objetivos,
actividades y la planificación prevista.- Evaluar un proyecto o una actividad.-
Organizar y utilizar adecuadamente los recursos para desarrollar una actuación
socioeducativa positiva.El Educador debe capacitarse profesionalmente con toda
la formación que está a su alcance para ser capaz, sin titubeos, de actuar en un
grupo, asociación o ante un determinado colectivo.La Educación de Calle es una
forma de acción pedagógica dirigida, fundamentalmente, a los jóvenes y menores
inadaptados. Posee un carácter a la vez alternativo y complementario del sistema
educativo institucionalizado. Se desarrolla en los espacios reales de
desenvolvimiento vital y cotidiano del sujeto de la intervención, utilizando
como recurso pedagógico primordial la propia persona del Educador y la relación
pedagógica que se establece a posteriori.
http://cursoseducadores.blogspot.com.es/2012/10/educador-en-medio-abierto-educador-de.html
|
|
Mediante
la implantación del Educador de Calle en los barrios se pretende atender y
prevenir la aparición de situaciones de inadaptación». «El Educador de Calle se
introduce en el mundo de los chavales, asumiendo su cultura y su problemática,
despertando la creatividad a través del juego, el diálogo y las actividades,
intentando encontrar alternativas justas a situaciones injustas (reformatorios,
cárceles...) e incidiendo sobre sus causas (desarraigo, drogodependencia, paro,
problemática familiar o escolar...). Su trabajo se fundamenta en la prevención
de la inadaptación, la predelincuencia y las conductas tipificadas como
asociales o desviadas, aunque como meta final tiene el lograr la transformación
del individuo y la comunidad» (AA.VV.: «Reflexiones de un Educador de
Calle»).
|
|
|